Cómo pueden beneficiarse las empresas de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de la ciencia ficción a convertirse en una mega-tendencia común, y ha acaparado los titulares durante meses debido a su rápido desarrollo. Incluso para las empresas, el uso de la IA ha traído muchos beneficios inesperados en una variedad de aplicaciones y departamentos. En este artículo especial, analizaremos más de cerca cómo la IA puede ser rentable para las empresas, qué fundamentos deben establecerse para lograrlo y qué le depara el futuro a esta tecnología.

Sería difícil encontrar otro tema tan ampliamente discutido como la inteligencia artificial. Muchos expertos la consideran el avance tecnológico más importante del siglo XXI hasta ahora. El lanzamiento del chatbot ChatGPT a finales de 2022 permitió que el público en general pudiera experimentar con sus propios ojos las impresionantes capacidades de la IA en acción. Incluso en ese momento, la mayoría de las personas ya estaban familiarizadas con diferentes aplicaciones de IA, como los asistentes virtuales activados por voz, como Siri de Apple, o los sistemas avanzados de asistencia al conductor en automóviles modernos. Pero el rápido desarrollo y los nuevos usos que han surgido, como la generación de texto e imágenes, fueron y siguen siendo asombrosos.
A diferencia del software clásico que sigue reglas y algoritmos creados por el hombre, la IA aprende analizando datos. Esto le permite reconocer patrones y tomar decisiones de manera independiente, sin necesidad de estar programada explícitamente para hacerlo. Con el entrenamiento adecuado, los modelos de IA pueden adaptarse a condiciones nuevas y cambiantes y mejorar con el tiempo, siempre que se les suministre datos de alta calidad y correctos. Este efecto puede observarse en herramientas de generación de imágenes como Midjourney, que ofrece resultados cada vez más precisos y sofisticados con cada nueva versión.
Cada vez más empresas están utilizando la inteligencia artificial

El veinte por ciento de todas las empresas en Alemania ya utilizan tecnología de inteligencia artificial desde 2024, según una encuesta de la Oficina Federal de Estadística de Alemania. Es interesante destacar que, con un 48 %, la proporción de grandes empresas con más de 250 empleados es considerablemente mayor. Solo el 17 % de las empresas más pequeñas, con menos de 50 empleados, utilizan inteligencia artificial.
Muchas empresas también han descubierto el enorme potencial de la inteligencia artificial. Según una encuesta realizada por la Oficina Federal de Estadística, solo en Alemania, en 2024, el 20 % de las empresas estaban utilizando tecnología de IA, lo que representa un aumento del ocho por ciento respecto al año anterior. La razón es clara: la IA puede realizar diversas tareas no solo más rápido, sino también de manera más eficiente, precisa y confiable. En algunos casos, incluso hace posible la creación de nuevos modelos de negocio.
“En la mayoría de las empresas, el uso de la IA es casi inevitable, independientemente del tamaño de la compañía”, afirma el Dr. Andreas Liebl, Director General de appliedAI Initiative GmbH. Fundada en 2017, esta iniciativa apoya a empresas en toda Europa en la implementación y uso de diversas tecnologías de inteligencia artificial. “La inteligencia artificial y sus aplicaciones están evolucionando tan rápido que las empresas necesitan adaptarse ahora para mantenerse al ritmo en el futuro.” La IA no es simplemente la aplicación de una nueva tecnología; es un proceso que está llevando a las empresas a realizar cambios fundamentales.
En consecuencia, debe definirse un cierto grado de madurez general e independiente de la aplicación, explica Liebl. “Las empresas primero deben aprender cómo usar la IA, ya que funciona de manera completamente diferente al software tradicional. Requiere estructuras organizativas específicas, debe definirse un uso responsable, fomentarse la aceptación y desarrollarse competencias tanto en los líderes como en los empleados, entre otros aspectos. Lo bueno es que todo esto puede abordarse de manera muy sistemática, y esta madurez puede mejorarse de forma muy estructurada.”
Muchas aplicaciones posibles
Para las empresas, las preguntas clave son: ¿qué aplicaciones deberían transformarse mediante inteligencia artificial y qué objetivos desean alcanzar con ello? “Identificamos cinco capacidades fundamentales de la IA: percepción, análisis, comprensión del lenguaje, generación de contenido y procedimientos de optimización”, añade Andreas Liebl.
La IA sensorial se basa en información proveniente de cámaras, micrófonos o sensores. Se utiliza, por ejemplo, en el aseguramiento de calidad en procesos de producción o en vehículos autónomos. En cambio, la IA analítica puede realizar predicciones de ventas y precios, así como planificar de manera predictiva procesos de producción, logística e intervalos de mantenimiento.
Actualmente, la IA generativa está causando gran impacto. Estos sistemas generan contenido de forma autónoma según las indicaciones del usuario. “Aquí ya estamos implementando modelos basados en RAG para las empresas. RAG significa Retrieval Augmented Generation”, explica Liebl. “Se trata de modelos de lenguaje que analizan diversas informaciones de datos internos y bases de datos a los que tienen acceso. Esto puede ayudar a los usuarios a leer manuales, analizar contratos o compilar grandes volúmenes de datos de clientes, por ejemplo.” Incluso los chatbots, que responden automáticamente a preguntas de clientes en sitios web empresariales, pertenecen a esta categoría.
Gestión autónoma de procesos complejos
El siguiente paso en el desarrollo de la inteligencia artificial, según Andreas Liebl, es lo que se conoce como IA basada en agentes. “Estos sistemas, con la ayuda del aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje, podrán automatizar por completo incluso etapas de trabajo complejas”, explica el experto. En el futuro, esta tecnología podría gestionar de forma autónoma cadenas de suministro completas, optimizar procesos en tiempo real y reaccionar ante interrupciones imprevistas de manera dirigida. Este tipo de modelos incluso podría utilizarse en desarrollo para escribir de forma autónoma el código de nuevo software. “Esta tecnología aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo”, afirma Liebl, “pero pronto tendrá el potencial de hacer que las aplicaciones más diversas sean mucho más eficientes”.
Mayor productividad, menos errores, reducción de costos y mayor flexibilidad son algunas de las promesas que la IA ofrece a las empresas. Sin embargo, Liebl advierte que esto no garantiza que las organizaciones puedan beneficiarse de inmediato. “Me gusta compararlo con correr un maratón. Solo porque compre los mejores tenis para correr, no significa que pueda recorrer toda la distancia de inmediato. Debo empezar poco a poco y mejorar de manera progresiva. Con la IA es exactamente igual. No basta con adquirir una aplicación. Las empresas deben entender la IA como una competencia que debe desarrollarse, junto con la cultura adecuada, la infraestructura de datos y una buena gobernanza. Solo entonces una empresa estará verdaderamente preparada para implementar esta tecnología de manera significativa.”
SOBRE APPLIEDAI
AppliedAI Initiative GmbH, con sede en Múnich, es la iniciativa más grande de Europa dedicada a la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial confiables en empresas. Desde su fundación en 2017, ha formado a más de 40,000 personas en este campo y ha apoyado a cientos de empresas en la implementación exitosa de inteligencia artificial.
Más información en
appliedai.de/en
